lunes, 28 de noviembre de 2011
[No es una crisis, es una estafa] Reflotar a la CAM costará cerca de 20.000 millones al Estado

Cerca de 20.000 millones va a costar rescatar la entidad, muy por encima de los 2.800 millones que ya se le han inyectado y una cifra muy similar a los 18.600 millones que se han comprometido en ayudas públicas para el conjunto del sector.
Para leer todo el artículo: www.kaosenlared.net
viernes, 25 de noviembre de 2011
El programa de la CNT

En las pasadas elecciones del 20-N, el Partido Popular, como estaba previsto, se ha hecho con el gobierno contando con mayoría absoluta de diputados en el congreso. No obstante, y también como estaba previsto, esto ha importado bien poco a los “mercados” y por tanto, los especuladores siguen al acecho para conseguir el máximo beneficio de la pésima situación económica de los estados europeos. Pero realmente ¿ha importado el cambio de gobierno a la sociedad española?
Las elecciones no han traído más novedades que el ya esperado cambio de Zapatero por Rajoy. Los cien millones largos de euros que ha costado el “proceso electoral”, bien podrían haber tenido un mejor destino en otro fines. Resulta curioso cómo, después de meses de cálculo de expectativas de voto, pronósticos de resultados y múltiples previsiones de encargo, todavía pueda hablarse de la importancia del “acto de votar”. Hace ya meses que la única duda estaba en saber por cuánto ganaría el PP y por cuánto perdía el PSOE. En este escenario, es irrisorio hablar del “voto libre y secreto”; mucho más oportuno parece hablar de fatalidad ineludible.
Para leer todo el artículo: www.cnt.es
Libertad Ya!!!

CNT-ALICANTE PIDE LA LIBERACIÓN DE LOS TRES DE NIZA
El pasado lunes un grupo de compañeros del sindicato de Alicante nos dirigimos al consulado de Francia para exigir la inmediata liberación de los tres compañeros secuestrados por el estado francés. Los tres compañeros, Xabier, Adrián y Miguel, fueron detenidos en Niza (Nice) el pasado martes 1 de noviembre a las 7:00h. Los tres han sido condenados a 4 meses de cárcel y a no poder entrar en los Alpes-Marítimos en tres años. Se dirigían en coche a las protestas contra la cumbre del G20 y toparon con un control policial. La única razón de la detención es portar "armas de sexta categoría”, las supuestas armas son, en realidad, unos piolets, guantes de trabajo. La verdadera razón de que hayan acabado en prisión es que portaban libros y camisetas anarquistas. Consideramos esta detención como una detención política que tiene como fin e lcriminalizar a todo aquel que disienta de este sistema, a todo aquel que practique la libertad de expresión y de acción. Recordamos a todas las autoridades, en especial en este caso, a las francesas, y también a los medios de desinformación, en especial al ABC, de que detrás de tanta calumnia y mentira, detrás de tanta persecución y criminalización de nuestro movimiento, hay personas de carne y hueso que sufren el estar lejos de su casa y su familia, encerrados sin motivo. Vemos una clara persecución puesto que el fiscal ya está haciendo lo posible para que nuestros compañeros no salgan pronto de la prisión. Tras entregar la carta al cónsul, le explicamos los motivos y la situación de la protesta. A esto nos dijo que él lo único que podría hacer es tramitar esa carta a la embajada en España.
Nuestro sindicato sigue estudiando maneras de solidarizarnos con los 3 de Niza, por lo que pronto tendreis noticias.
ÁNIMO Y FUERZAS
NO PARAREMOS HASTA QUE ESTÉN EN LA CALLE
ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES
LIBERTAD A LOS 3 DE NIZA
lunes, 21 de noviembre de 2011
Unas cuentas rápidas de las elecciones del 20N

Después de las elecciones municipales del pasado 22M, hice unas cuentas rápidas sobre los votos. Calculé el porcentaje de votos de los principales partidos incluyendo abstención, voto nulo y voto en blanco. O sea: un porcentaje del total de personas convocadas a votar. Tras las elecciones de hoy – tras el abultadísimo resultado del Partido Popular – me he lanzado a la misma operación. Los resultados (con un 98,60% del escrutinio) son francamente sorprendentes.
Para empezar, me encuentro con una artimaña estadística. Un truco barato. O una falta de respeto directamente. Para las elecciones de hoy estaban convocados 35. 779.208 españoles. Sin embargo, sumando las estadísticas oficiales nos encontramos con apenas 34.359.666 votantes. Faltan 1.419.542. ¿Quiénes son? ¿Fantasmas? Para este sistema electoral sí. Son casi con exactitud los expatriados que no han votado. O sea, abstencionistas. ¿Por qué no suman todo, si esos votantes no han votado? ¿El hecho de que no hayan solicitado su derecho a voto – muchos por problemas burocráticos – significa que no existen? Si sumamos esa cifra a la abstención nos encontramos con 10.995.567 votantes. ¡Bingo! La fuerza política más fuerte del 20N. ¿Por qué quieren esconder esta cifra? Si hacemos las cuentas con el número total de personas convocadas a votar (35.779.208) nos encontramos con un panorama muy llamativo. Las elecciones quedarían en porcentajes de la siguiente manera:
domingo, 20 de noviembre de 2011
75º aniversario de la muerte de Durruti
viernes, 18 de noviembre de 2011
Anarquismo, parlamentarismo, democracia

El sistema parlamentario volvió a España en 1977 como prolongación de la dictadura franquista. La voluntad popular sólo podía formularse en torno a la democracia proletaria de las asambleas. Únicamente el proletariado constituido políticamente como clase en coordinadoras o consejos obreros podía encarnar el interés de la inmensa mayoría. Pero quien realmente se constituyó como nación, como «pueblo», fue la burguesía franquista. Lejos de disolver las instituciones fascistas pactó la desactivación del movimiento obrero a cambio de un espacio político para la oposición. El exilio pudo regresar sin compensaciones, siquiera morales: la oposición había firmado también un pacto de silencio: el olvido del genocidio de la posguerra civil y de los años de persecuciones y sufrimientos. El franquismo amnistiado legalizó a los partidos y sindicatos y convocó elecciones, desembarazándose de cadáveres como Las Cortes, la CNS o el Movimiento Nacional, pero guardó íntegro su aparato, que se convirtió en el aparato de la nueva «democracia». La policía, la Justicia, la Monarquía, la guardia civil, el Ejército, las diputaciones, los gobiernos civiles y militares, las capitanías, la diplomacia, la administración, los servicios secretos...; todo, absolutamente todo, permaneció intocable. Ni las elecciones ni el proceso constituyente nacido de ellas afectaron a la burocracia estatal o a la burguesía. Un partido nacido del franquismo, la UCD, capitaneó el proceso de «transición» -o pactó la «reforma»-, en suma, el devenir democrático de la dictadura, auxiliado por la oposición: ese fue el «contrato social» de la democracia española. El advenimiento de la «democracia» -las elecciones municipales, las dos cámaras, el sindicalismo de concertación, los Pactos de la Moncloa, la constitución, los estatutos de autonomía- fue una siniestra comedia que tuvo como precio la liquidación de la democracia socialista esbozada por los trabajadores. Se representó cuando el sistema parlamentario en el mundo no subsistía más que como caricatura. El parlamentarismo español tuvo todas las miserias de los demás y ninguna de sus glorias. Todos los partidos eran partidos del orden burgués. Votar significó en su primer momento enfermar voluntariamente de amnesia y colaborar en la farsa, legitimarla, ensuciarse con la sangre de los muertos que hasta el final acompañaron al franquismo. El anarquismo necesitaba una revisión a fondo de su experiencia si quería jugar un papel en aquellas fechas cruciales. Al no hacerlo, no pudo renovar su crítica, ni concretar una táctica, y no influyó en los acontecimientos. Acabó sin enterarse de nada, convertido en una ideología autista y contemplativa, apoyada en un relato sin contradicciones de un pasado histórico mutilado. Los efectos fueron paralizadores.
La transformación de la clase obrera en masa desclasada acabó con la posibilidad de que ella misma pudiera alzarse como representante del interés general y encarnar la voluntad popular en las formas de la democracia directa que había conseguido poner en pie en las fábricas y en los barrios. El reino indiscutible del capital transformó en poco tiempo la sociedad gracias a un desarrollo acelerado de la tecnología. Las características propias de las masas, como la atomización, la movilidad frenética, el consumismo y el confinamiento en la vida privada, se acentuaron en la sociedad tecnológica, eliminando los restos de sociabilidad y potenciando el control social totalitario. Al ganar preponderancia el mercado mundial sobre los Estados, los parlamentos perdieron el escaso poder que conservaban. Ni siquiera servían para formular el interés específico de la clase dominante; este se formaba directamente en las instituciones mundiales del mercado capitalista. La mayoría parlamentaria de tal o cual partido podía introducir cambios en el espectáculo político pero en absoluto esos cambios afectaban al poder real. Los aspectos técnicos del parlamentarismo -la campaña, el recuento de papeletas, los debates televisivos, las votaciones en las cámaras, las mociones, las comisiones, etc.- habían sido conservados, pero lo que progresaba era el monólogo de la dominación, la tecnovigilancia, la erosión del derecho, la criminalización de la disidencia y la población carcelaria. En ese momento se cerraba un ciclo: los partidos dejaban de representar opciones distintas del mismo orden para no representar más que intereses particulares y de particulares, lo que bastaría para explicar la extensión del fenómeno de la corrupción política. Por su parte, el sistema parlamentario dejaba de diferenciarse de la dictadura fascista. Fascismo todo lo suave que se quiera, fascismo tecnológico, pero fascismo. En la etapa globalizadora las libertades aparentes poco a poco se ahogan en un estado de excepción y el Estado tecno-democrático se dirije hacia el Estado penal. La política del año 2000 es la del «panóptico» de Bentham o la del «Big brother», el Gran Hermano del que hablaba Orwell. En estas circunstancias la abstención es mero reflejo de la dignidad de los oprimidos. Las razones tácticas del tipo «para que no gane la derecha» no retrasan la marcha del totalitarismo, o como siempre se ha dicho, del «fascismo», sino que contribuyen a ella. Tal como estamos ahora, cuando dicen «ciudadano» hay que entender «fascista», pues quien cree en las instituciones, confía en el nuevo totalitarismo. La ciudadanía satisfecha es la base del fascismo moderno. No hay derecha ni izquierda porque no hay política. Los asuntos del poder se dirimen en otra parte, son extraparlamentarios. La lucha social también ha de serlo.
Aquellos núcleos de discusión que sobreviven o se organizan tienen sobre sus espaldas la misión de reconstruir retazos de vida pública y de democracia directa dentro de una sociedad masificada que no sean efímeros experimentos. Y a partir de ellos forjar opiniones, discutir, informar, instruir, en fin, enlazar con la memoria olvidada y las tradiciones perdidas de lucha. Es el bagaje con el que se habrán de enfrentar a la clase dominante y a su totalitarismo tecnófilo. Han de saber interpretar las cuestiones tecnológicas como problemas políticos y sociales de la mayor magnitud, pues luchan contra un régimen totalitario fascista con ropaje liberal y en los sistemas de esa clase las verdaderas cuestiones salen a escena como si fueran problemas técnicos. «La tecnología es el futuro», dicen los siervos. El anarquismo, si sabe escapar a las trampas de la ideología, será el instrumento teórico más adecuado para forjar una crítica radical de la sociedad, porque es el único ideario que ha insistido en la democracia directa como fórmula emancipatoria. Mientras que las teorías comunistas han puesto el acento en la igualdad como condición necesaria de la libertad humana, sin que la travesía por fases autoritarias las afectara, en cambio, el anarquismo ha proclamado que sin libertad no puede haber igualdad, y por consiguiente, el camino de la emancipación ha de estar fecundado por ella.
Miquel Amorós (Extracto)http://www.nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=413¡¡LIBERTAD YA!!

miércoles, 16 de noviembre de 2011
La hipocresía occidental
viernes, 11 de noviembre de 2011
Abstención activa

Con la que esta cayendo, recortes sociales, paro, privatización de lo público... sólo cabe botarlos: abstención activa
Con la que esta cayendo, recortes sociales, paro privatización de lo publico, solo cabe botarlos y no participar en la barbarie del sistema actual. Desde EL15m, la denuncia de que ete sistema electoral esta caduco y no representa la voluntades del pueblo y que esta preparado para el bipartidismo y aun asi y contodo los gobiernos son puros titeres de las grandes finanzas y multinacionales, que son las que estan manegando hoy el sistema.
Cambien a su antojo la constitucion, recortan salarios y derechos sociales (reforma lavoral, pensiones, negociacion colectiva, etc,etc), cinco millones de parados y mas de un millon de familias en el mas absoluto infierno de la scrusion social, en una sociedad de corruccoin y evasión de capitales, llega los partidos llamados de izquierda y se presentan en esta farsa del sistema capitalista, solo cabe una postura coherente como Pueblo abstencion activa.
Cada cuatro años nos quieren llevar a las unas, a cometer uno de los mayores errores que un ser humano lleva a cabo en su vida: el escoger a su proximo amo, salud.
Llevar la guillotina a la Puerta del Sol.
lunes, 7 de noviembre de 2011
La clase trabajadora no vota, ¡se organiza y lucha!

miércoles, 2 de noviembre de 2011
Piquete informativo ante la sede de CAM en Barakaldo

CNT-AIT Bizkaia
El jueves 27 a las 19:00 h. un pequeño grupo de compañerxs de la CNT-Barakaldo se concentro ante la sede de la CAM en solidaridad con el compañero David, despedido en Alicante.
Se repartieron panfletos a lxs viandantes y se informo a través del megáfono del despido de nuestro compañero y de la cesión ilegal de trabajadorxs en CAM. También se gritaron consignas como “Ningun despido sin respuesta”, “Despedido readmisión”, “Si tocan a unx nos tocan a todxs” y “David no estas solo esta la CNT”.
Los principales grupos energéticos siguen colocando en sus filas políticos retirados pagados a precio de oro

El pueblo unido funciona sin partidos: ¡Abstención Activa!

El confuso discurso de la 'izquierda' política

"La política es el arte del engaño"
“Una cosa es predicar y otra dar trigo”. Es una frase muy recurrida que resume la doble intencionalidad y la demagogia de quienes se dedican a prometer algo, que incluso supera sus posibilidades personales, muy habitual en la clase política, no solo parlamentaria.
martes, 1 de noviembre de 2011
1975: Posición de la CNT ante el presente y futuro de España

En el mes de agosto de 1975 se celebró un nuevo congreso intercontinental de Federaciones Locales de la CNT española en el exilio. En esos días, la crisis del régimen franquista, aún más decrépito que el propio dictador, y el anuncio de profundos cambios políticos era un secreto por todos conocido. Los diferentes grupos y corrientes de oposición a la vieja tiranía del general Franco se preparaban para un futuro que ya era inminente y que no tardó en llegar. El congreso de la CNT del exilio trató en su Orden del Día una ponencia titulada "Posición de la CNT ante el presente y futuro de España", para cuyo debate se presentó un breve estudio del contexto español de aquel tiempo que ahora reproducimos en su integridad.
La sociedad española del presente no es la de hace cuarenta años. De una vida social marcada por la preponderancia del sector agrario y el caciquismo, con su carácter feudal, hemos pasado a una fase de desarrollo económico rápido.
El crecimiento acelerado de la economía española ha podido contar durante, los últimos 20 años con las enormes inversiones extranjeras, con los ingresos colosales del turismo y de la emigración económica. Para una parte de la clase obrera, dicho desarrollo económico ha significado, en cierto modo, el fin de la miseria material de los años negros de la postguerra, así como el acceso, aunque sea a costa de pluriempleo, a los espejismos e ilusiones de la “sociedad de consumo” o, mejor dicho, la “sociedad de despilfarro”.
Pero el propio motor del desarrollo económico español, que es la posibilidad de echarle mano a una fuente extraordinaria de divisas, es el motivo de su gran vulnerabilidad: multiplicándose las inversiones se ha ido aceptando, como una necesidad, el equilibrio permanente de la balanza comercial contando con aportaciones extranjeras que se pudieran considerar automáticas y prácticamente eternas para equilibrar la balanza de pagos.
Para leer más: www.portaloaca.com