Para saber más detalles sobre la huelga indefinida de los docentes en las Baleares, hemos contactado con un compañero de allí, Jordi M., que además de ser un profesor en plena huelga milita en la Coordinadora Libertaria de Mallorca. Nos hablará sobre la potente huelga que están llevando a cabo los docentes, así como de la extensión de las acciones de solidaridad con la misma.
También
nos dará unas pinceladas sobre el buen momento que vive el ambiente
libertario en la isla de Mallorca, que recordemos que celebra esta
semana su primera Feria del Libro.
Os recomendamos para seguir con detalle la huelga, la web Contrainfo.cat, y el twitter #VagaIndefinidaDocents
ALB.- ¿Cómo empezó a gestionarse la huelga indefinida?
Jordi.- Si
bien las protestas y las asambleas en los centros llevan en marcha
tiempo, la huelga indefinida se empezó a gestar durante el mes de junio.
La asamblea de docentes trató de convocar una reunión con los
responsables de Educación al menos en dos ocasiones. Los responsables
políticos no sólo no nos hicieron caso sino que ningunearon la demanda
de los docentes. Ante esta situación, y, teniendo en cuenta las cuatro
fallidas huelgas de un día en el curso 2012-2013, se afianzó la idea de
lanzar una huelga indefinida la cual no ha hecho más que ganar adeptos
conforme se desarrollaban los acontecimientos.
ALB.- La
derecha política y mediática dice que el problema es que los profesores
sólo quieren enseñar en catalán, ¿qué opinas de esta campaña mediática?
Jordi.- La
campaña mediática era la esperada. Los medios de comunicación – por lo
general – están dando un servicio poco o nada objetivo, algo que
podríamos criticar ampliamente. Han querido casi desde el principio
reducir las demandas del profesorado hacia la temática lingüística. Es
lamentable ver como los medios de comunicación públicos y privados han
ofrecido una visión tan sesgada como politizada. Desde el inicio de la
huelga, el Govern ha intensificado su campaña propagandística, lanzando
un spot publicitario televisivo y gastando miles de euros en anuncios en
prensa en formato papel y digital.
ALB.- ¿Qué significa el TIL para la enseñanza pública? ¿Es la gota que colma el vaso de la paciencia de los profesores?
Jordi.- El
Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) es a simple vista uno de los
mayores desbarates pedagógicos nunca vistos. Es un proyecto impuesto
desde la Conselleria d'Educació sin consulta previa a ninguno de
los órganos educativos. El proyecto posee dos objetivos según los
legisladores, por un lado acabar con el fracaso escolar y por otro
mejorar el nivel de inglés de los alumnos.
Es
evidente que no se puede realizar un cambio de estructura educativo a
golpe de decretazo. La enseñanza pública en Baleares cuenta con uno de
los índices de fracaso escolar más elevados del estado, con este
proyecto pensamos que aumentará – más si cabe – el fracaso.
Evidentemente que los alumnos deben aprender inglés, pero no a cualquier
precio. Ni los profesores están preparados, ni los alumnos.
Tenemos
las aulas masificadas, en estos últimos dos años se han dejado de
contratar a cerca de 1.000 profesores, se han eliminado programas de
integración en los centros, programas de atención a los más necesitados.
No se cubren las bajas de los profesores si son inferiores a un mes, no
se paga a los profesores interinos los meses de julio y agosto (se
entiende que están de vacaciones, claro), se han eliminando becas,
ayudas de comedor y de transporte y un largo etcétera. Contra todo esto,
la solución planteada por el Govern ha sido que los alumnos de infantil, primaria y secundaria tengan más asignaturas en inglés. Pues que juzgue cada uno.
ALB.- ¿Por qué esa fuerza y constancia en Baleares? ¿Se puede extender al resto del estado o es una cuestión más local?
Jordi.- Creemos
que la fuerza surge de la base. Todo el movimiento desde el principio
ha sido totalmente asambleario. En las asambleas de centros se ha
constatado que había ganas y fuerzas para determinar una lucha tan dura
como esta. El sindicalismo tradicional no había conseguido canalizar
ninguna de las demandas de los docentes durante los últimos años, por lo
que la asamblea de docentes se ha consolidado y ampliado a casi todos
los centros de trabajo.
También
pensamos que la lucha se puede extender, imitar o renovar, pensamos que
el modelo es perfectamente exportable a otros lugares. No sería ni la
primera ni la última vez que ocurre. La situación que se vive en los
centros educativos es similar en el resto del estado y no sólo en el
ámbito educativo. Los recortes en servicios sociales, en sanidad y en
otros sectores hacen que la gente se esté concienciando de la necesidad
de reclamar derechos que hasta el momento parecían intocables.
Pero
por otra parte, se ha de tener claro que para llegar a convocar una
huelga desde bajo como esta hay que trabajar duro, comprometerse y
convencer a compañeras y compañeros. No basta con hacer una
convocatoria. Hay que prepararla muy bien.
ALB.- ¿Cómo se organiza la asamblea de docentes?
Jordi.- Por
un lado, existen en cada centro asambleas de profesores. Algunas de
estas asambleas no había existido nunca y muchos de sus participantes
han tenido que aprender a toda marcha la dinámica asamblearia. También,
existe una asamblea de docentes general, que engloba a representantes de
todos los centros. En la misma, en la asamblea de docentes, se gestiona
el conflicto (comité de huelga, comité de difusión, caja de
resistencia,...) y se toman las decisiones, que normalmente son por
consenso. No hemos de olvidar que la geografía también determina nuestra
organización. Cada isla tiene su asamblea y las cuatro asambleas están
coordinadas a través del comité de huelga.
ALB.- ¿Los sindicatos respetan la asamblea y sus decisiones o ha habido intentos de dejarla en segundo plano?
Jordi.- Los
sindicatos con representación en las mesas de negociación no
facilitaron las cosas al principio. De hecho no eran muy partidarios de
convocar una huelga indefinida. Pese a esta tentativa inicial, algunos –
incluso consultando a sus bases – no tuvieron más remedio que sumarse.
En la actualidad respetan a la asamblea y la decisiones que la misma
pueda tomar. Por su parte la administración, aunque se negaba a
reconocer la asamblea de docentes como interlocutor válido en las
negociaciones, algo que era de esperar, no ha tenido más remedio que
llamarla a sentarse, pues es sabido que ningún acuerdo puede salir
adelante sin su consentimiento y el de los trabajadores y trabajadoras
que la forman.
ALB.- ¿Tienen alguna esperanza en las negociaciones?
Jordi.- Tenemos
esperanzas, aunque somos conscientes de la dificultad de las mismas. La
paralización de los centros educativos y los masivos apoyos que estamos
recibiendo hacen necesario que el gobierno
recapacite. Esperamos una solución del conflicto rápida, aunque de las
negociaciones nunca se sabe. Nuestras demandas en todo caso están
claras, veremos que están dispuestos a aceptar.
ALB.- ¿Cómo se gestiona la caja de resistencia?
Jordi.- Llevamos
tiempo discutiendo sobre la gestión de la caja de resistencia. La
verdad que la solidaridad nos ha desbordado y el apoyo de gentes tan
diversas y de lugares tan alejados no ha hecho más que animar a la
gente. Los compañeros que la gestionan han elaborado un protocolo para
aquellos que quieran acogerse a la misma. En principio, cada centro de
trabajo ha realizado cajas de resistencia, pero si éstas no fueran
suficientes, animamos a los compañeros que por motivos económicos
quieran dejar de hacer huelga se acojan a ella mediante un formulario.
El protocolo se decidió esta misma semana y desde el comienzo de la
tercera semana los compañeros que lo estén pasando peor económicamente
pueden dirigirse a la misma.
ALB.- ¿Ha sido buena la acogida de los padres y alumnos?
Jordi.- La
acogida de las familias ha sido excelente. En un primer momento hemos
tratado de convocar a las AMIPAS para explicarles los motivos de la
huelga indefinida; les hemos explicado nuestras demandas y han entendido
que no estamos pidiendo aumentos de sueldo ni nada de eso. Las familias
han entendido perfectamente que detrás de todas estas protestas está la
lucha del profesorado comprometido con una educación de calidad y que
los mayores perjudicados con todas estas reformas sin consensuar son sus
propios hijos. Las asociaciones de madres y padres han puesto en marcha
iniciativas bajo el lema de “aulas vacías”, se han solidarizado en
muchos lugares con sus profesores y han decidido que varios días a la
semana no llevarían ellos a los niños a los centros escolares. En mi
centro por ejemplo durante dos días fueron apenas 25 alumnos de unos 900
que tenemos. La solidaridad es impresionante a pesar de las presiones
públicas en las que se insinuaba multas a padres y madres e incluso se
pedía la retirada de la custodia para aquellos que no llevaran a sus
hijos a los centros.
ALB.- ¿Y del resto de la sociedad?
Jordi.- También
se han implicado personas de todo tipo, desde escritores a músicos y
artistas han querido colaborar con la asamblea de docentes. Hay bares
que donan parte de lo que recogen a la caja de resistencia, grupos de
teatro y de música que se ofrecen para hacer actuaciones gratis y así un
largo etcétera. En la manifestación del pasado fin de semana, a la que
acudieron cerca de 100.000 personas, te podías encontrar con gentes de
todo tipo, hablabas con personas mayores que te decían que no entendían
cómo pasaba esto, cómo tenían que salir a la calle para reclamar una
educación digna para sus nietos y nietas en pleno siglo XXI. El
compromiso, pese a las trabas que os podéis imaginar, es total.
ALB.- Necesidades y sugerencias para que la gente que lea esta entrevista os pueda apoyar
Jordi.- Como
te puedes imaginar, no hay mayor sugerencia que la de la solidaridad de
toda la clase trabajadora. Somos conscientes de que este conflicto
necesita – y de hecho así esta siendo – del apoyo de una amplia mayoría
social. Se puede colaborar con la huelga de muchas maneras, os animamos a
realizar convocatorias de solidaridad, conciertos y jornadas
solidarias, aportaciones económicas y cualquier tipo de acto que se os
ocurra. Cualquier ayuda será bien recibida.
ALB.- Por
último, aunque no tiene mucho que ver con el tema, y ya que también
estás metido en la CLM, ¿nos puedes comentar alguna cosa sobre la
Coordinadora Libertaria de Mallorca (CLM)?
Jordi.- La Coordinadora Libertaria de Mallorca
nace de la necesidad de formar un frente común. En los últimos años el
movimiento anarquista había crecido y se había dispersado en multitud de
nuevos grupos. Así que decidimos encaminar nuestros esfuerzos hacia un
proyecto amplio en el que todos y todas se sintieran visualizados. El
punto inicial fue un encuentro de grupos y individualidades anarquistas
realizado en marzo de 2012, finalmente un año más tarde se ponía en
marcha la citada Coordinadora.
En la actualidad está formada por CNT-Palma, el Ateneo Libertario Estel Negre, la librería asociativa Transitant, el colectivo Arrels y el Grupo de Estudios Libertarios Els Oblidats al que yo pertenezco, además de un buen número de individuales, algunas venidas de proyectos que se han aparcado como el periódico Cultura Obrera y otros de otras luchas también enriquecedoras.
Pese
al poco tiempo que llevamos en marcha, el futuro parece prometedor, así
que seguimos trabajando cada día para llegar a más lugares. Por ahora
nos centraremos en cohesionar los grupos y en apoyar aquellos proyectos
que nos parecen interesantes como la Ecoxarxa (que funciona con una moneda social) o reciente Escola Lliure Nono.
Finalmente, el viernes de la próxima semana inauguramos lo que será la I Feria del Libro Anarquista de Mallorca,
otro de los proyectos que ha tirado adelante la Coordinadora
Libertaria. El proyecto es tan ilusionante como agotador, llevamos al
menos medio año trabajando duro para sacar la Fira adelante. Por
el momento, hemos conseguido preparar un programa de presentaciones
bastante interesante. Los días 4, 5 y 6 de octubre, se presentarán seis
libros, también tendremos una mesa redonda y un pase documental. Además
tenemos comida vegana cada día y actividades infantiles organizadas por
los compañeros y compañeras del colectivo Escola Lliure de Mallorca.
Esperemos que sea un éxito, aunque quizás para las valoraciones
tendríamos que volver a contactar pasado un tiempo y viendo el evento
desde la distancia.
Palabras finales:
Gracias por la entrevista y por la difusión
Salud
Extraído de alasbarricadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.