El sábado 18 de octubre de 2025, miles de bomberxs forestales y trabajadorxs del sector nos manifestamos en Madrid para exigir el fin del maltrato institucional y reclamar un operativo público, digno y estable.
En el recorrido, nuestras filas corearon consignas que reflejaban la posición anarcosindicalista y la defensa de la acción directa en los tajos, frente al sindicalismo institucional y burocrático. Las voces sonaron firmes y contundentes con la tradición de lucha obrera que nos define.
El ambiente fue reivindicativo, con una gran presencia de bomberxs de todo el territorio español. Desde el inicio, se hizo evidente la diferencia sindical dentro del sector. En algunos momentos, se percibía la distancia entre quienes buscaban visibilidad mediática y quienes centramos nuestra fuerza en el contenido real de las reivindicaciones.
Durante la marcha, representantes de otros sindicatos ofrecieron materiales y distintivos, que rechazamos de forma rotunda, manteniendo nuestra independencia y coherencia.
La movilización transcurrió entre cánticos, pancartas y reivindicaciones compartidas, pero también con la claridad de que no todas las organizaciones presentes entienden la lucha obrera del mismo modo. Durante la marcha, algunos mal llamados sindicatos como CCOO, UGT,CGT,CNT-CIT y un sin fin de sindicatos de trabajadorxs públicos reaccionaban visiblemente a nuestras consignas, girando la cabeza hacia atrás al sentirse aludidos, lo que refleja la distancia entre sus estrategias institucionales inútiles para lxs trabajadorxs y la acción directa que defendemos. Mientras algunos priorizaron los micrófonos y las cámaras, nuestra organización insistía en que la verdadera lucha se da en los tajos y en la unidad desde abajo, sin delegar la fuerza del trabajador en los comités de empresa heredados del franquismo donde se delega la lucha de los trabajadorxs en acomodadxs y privilegiadxs enlaces sindicales que silencian a la clase obrera con una burocracia burda en beneficio del patrón y para mantener la paz social.
Nuestra presencia tuvo un doble objetivo: apoyar las reivindicaciones legítimas del personal de bomberxs forestales y recordar que la emancipación de la clase trabajadora debe venir de la acción directa y la autoorganización, frente al sindicalismo reformista; con sus pactos institucionales y la firma de Convenios irrisorios. Todo respaldado por los grandes medios de comunicación a sueldo del poder y también determinados espacios políticos y mediáticos autodefinidos“progres” como el periódico el Salto o Canal Red, en los que a posteriori sólo se les visualizó a ellxs.
La CNT-AIT reafirmó su compromiso con los trabajadores de GEACAM y con todxs los bomberxs forestales del territorio español. Denunciando la precariedad, la temporalidad y el abandono institucional que padecen, y señalando la necesidad de una lucha obrera organizada, horizontal y solidaria.
Muchos bomberos forestales se acercaban a preguntar en qué empresa o zona de España trabajabamos, al ver que algunos de nosotrxs no llevábamos el uniforme. Al responder que no todxs ejercemos directamente como bomberos forestales, mostraban sorpresa. Desde nuestra perspectiva, no entendemos ese asombro, ya que la lucha obrera no entiende de oficios concretos: se trata de defender el pan y la dignidad de todxs lxs trabajadorxs. Queremos destacar la alta participación de mujeres en esta movilización, bomberas forestales que cada año son más en el oficio, visibilizando su trabajo, rompiendo esquemas y empoderándose para transformar el sector y la sociedad desde la acción directa y la igualdad real."
SITUACIÓN DEL SECTOR
Desde la CNT-AIT denunciamos que la precariedad y la infradotación del servicio público de extinción de incendios, gestionado actualmente de forma subsidiaria por empresas privadas, provoca disfunciones que afectan tanto a lxs trabajadorxs como a la eficacia del servicio.
La lógica de estas empresas siempre prioriza la reducción de costes, generando campañas menguantes, eventualidad abusiva, incumplimiento de convenios y jornadas extenuantes.
Este modelo de externalización afecta a todos los territorios del Estado, creando situaciones de riesgo para lxs trabajadorxs y debilitando la capacidad de respuesta frente a incendios, como se ha visto en campañas recientes, especialmente en Castilla y León, donde la falta de medios y la planificación deficiente agravaron los incendios en 2022 y 2025.
La gestión externalizada y las políticas institucionales subordinadas a intereses económicos y políticos, sumadas a la despoblación del medio rural y la explotación de recursos, muestran que los incendios no son solo un desastre ambiental, sino también un conflicto de clases. Los territorios despoblados se convierten en espacios donde se evidencia la concentración del poder económico y la subordinación de los servicios públicos a la lógica del beneficio. Lxs bomberxs forestales, que arriesgan su vida o la pierden directamente para proteger a la población y el patrimonio natural, sufren las consecuencias de estas políticas.
Por ello, exigimos medidas urgentes y coherentes, incluyendo la dotación adecuada de medios, la reducción de la eventualidad y la precariedad, y la mejora de la planificación y coordinación de los dispositivos, aplicando estas demandas a toda la gestión estatal de bomberos forestales.
¡QUÉ LO ÚNICO QUE ARDA SEA EL CAPITAL!
¡FUEGO AL ESTADO!
¡VIVA LA ANARQUÍA!
¡VIVA LA CNT-AIT!



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.