
Díptico repartido por el Centro Social Libertario (Marbella, 1996):
Díptico repartido por el Centro Social Libertario (Marbella, 1996):
Pero las eventuales salidas a la coyuntura económica en la que nos encontramos no dependerán del gobierno que se instale en Madrid el próximo 21 de noviembre. En el entorno globalizado en que nos encontramos, los gobiernos nacionales no cuentan con margen de maniobra para poder emprender acciones individuales frente a la crisis. Más aún, dentro de la Unión Europea, vemos como las decisiones que nos afectan directamente, se cuecen en el auténtico centro de poder del continente, que es Alemania y en menor medida, Francia. Unas decisiones, además, que carecen de contenido social, en las que las necesidades de la población -de los votantes, por tanto-, no son consideradas ni siquiera en último lugar. La prioridad, con carácter absoluto, es evitar una quiebra bancaria masiva ante la imposibilidad manifiesta de los estados europeos de hacer frente a la deuda contraída. Como hemos podido ver con la gestión hecha por Zapatero, los socialistas han tenido que plegarse totalmente a los designios impuestos por el Banco Central Europeo y el eje franco-alemán, llegando incluso a promover una reforma “express” de la constitución para garantizar a los prestamistas extranjeros que el pago de la deuda será una prioridad para España por encima de cualquier otro gasto. Un reconocimiento, expreso, de que los intereses de los poderes financieros estarán situados muy por encima de las necesidades de las personas, vengan como vengan las cosas en el futuro. Este hecho, por si solo, revela la posición en la que se encuentra la soberanía nacional respecto al poder del mundo financiero y da cuenta, de forma explicita, de la capacidad de movimientos con los que cuentan los gobiernos de cada país.
Las cifras oficiales hablan muy claro, el pasado mes de septiembre se cerró con una descomunalsubida del paro de 95.817 personas llegando a alcanzar, según el SEPE, los 4.226.744 depersonas. Esta cifra supera con creces a la de 2010. Y las cifras autenticas de gente parada que no esta inscrita en el paro supera con creces las cifras oficiales.
En la Comunidad de Madrid el paro sube 10.209 personas y se sitúa actualmente en 485.206 personas. El paro juvenil, que tanta gracia le hace a los periodistas y demás tertulianos bien situados, con la estupidez de la generación NI-NI, es de una cantidad escalofriante, 50.270 jóvenes que están en la calle sin posibilidad alguna de encontrar una salida a esta dramática situación.
Más dramático todavía es el saber que existe la escalofriante cifra de 1.346.027 personas en paroque no cobran prestación por desempleo, y que no sabemos como podrán afrontar los gastos y dar de comer a sus familias.
Como siempre, para los políticos, tan preocupados ellos por la miseria a la que nos tienen sometidos a los trabajadores/as, el que el paro suba de manera descomunal es algo normal, ya que es una época de transición, debido a la extinción de los contratos basura que se realizan en verano:
En resumen, no hay trabajo, no se está creando empleo durante años y nos están condenando cada vez más a la miseria. Tanto el FMI como la Comisión Europea admiten que España seguirá estancada. El paro en 2012 seguirá por encima del 20%. También se teme que llegue una segunda recesión que prolongue aún más tiempo todo este caos que han creado y que no saben cómo arreglar en la peor crisis que ocurre desde el “crack” del 29.
Para leer todo el artículo: www.portaloaca.com
Esa consigna comenzó en Italia, en 2008. Rebotó en Grecia y Francia e Irlanda, y finalmente llegó a la milla cuadrada en la que la crisis empezó.
“¿Por qué protestan?”, preguntan los perplejos expertos en la televisión. Mientras, el resto del mundo pregunta: “¿Por qué se tardaron tanto?”, “Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer”. Y, sobre todo dice: “Bienvenidos”.
Mucha gente hace paralelismos entre Ocupa Wall Street y las llamadas protestas contra la globalización, en Seattle, en 1999, que atrajeron la atención mundial. Esa fue la última vez que un movimiento descentralizado, global y encabezado por jóvenes, apuntó directamente contra el poder empresarial. Y me enorgullece haber sido parte de lo que llamamos “el movimiento de movimientos”.
Para leer todo el artículo: www.lahaine.org
(conversación del natural)
Jorge - ¡Cuántas cosas quisiera Ud. Que hiciese este pobre Gobierno! El Gobierno no quiere saber nada, de los intereses de los trabajadores…y se comprende…
César - ¿Cómo se comprende? Esto puede ser cuestión de un ministerio más menos liberal. Si el ministerio actual es incapaz y quizás poco deseoso de aportar remedio a los males del país, mañana ministros ilustrados y celosos, podrán hacer lo que no se ha hecho hasta el presente.
Jorge - No, querido señor, no es cuestión de un ministerio u otro. Es cuestión del gobierno en general; de todos los gobiernos, el de hoy como el de ayer y como los de mañana.
El gobierno emana de los propietarios: necesita para sostenerse de su apoyo: sus miembros, son también propietarios ¿ cómo podría, pues, obrar a favor de los intereses de los trabajadores?
Por otra parte, aunque el gobierno quisiese, no podría resolver la cuestión social, porque ésta depende de causas generales y para resolverla impura (sic) cambiar radicalmente todo el sistema que el gobierno tiene precisamente por misión defender. Ud. Habla de procurar trabajo a los desocupados. ¿Pero cómo podrá hacer esto el gobierno, si no hay trabajo? ¿Deberá mandar hacer trabajos inútiles? ¿ Y quien los querrá pagar? ¿Proteger la industria y el comercio? Pero si esto el gobierno no lo puede hacer; a lo más podrá favorecer a una clase de industriales en perjuicio de otra clase; podrá favorecer a los comerciantes de una región en perjuicio de los de otra, y en resumen, nada se habría ganado. Querer proteger a todos es un absurdo, por la sencilla razón de que el gobierno nada produce y no puede sino desequilibrar la riqueza producida por los otros.
César - Pero entonces, si el gobierno no quiere o no puede hacer nada ¿qué remedio encuentra Ud.? Aunque hicieran Uds. la revolución será después necesario que pongan otro gobierno; y como Ud. Dice que todos los gobiernos son iguales, resulta que después de la revolución nos habremos quedado como antes.
Jorge - Es precisamente por esto que no queremos gobierno. Ud. sabe ya que soy anarquista y que anarquía significa sociedad sin gobierno.
Nos vemos a las 18 hrs, el 15 de octubre, de Cibeles a Sol.
Hace tiempo que descubrimos que la única solución posible a los errores del sistema es su completa destrucción y no el tratar de mejorar lo existente. No pedimos nada a este sistema basado en la corrupción y la injusticia, no queremos reformarlo para que la dominación y la explotación sean más llevaderas.
El problema no es la crisis, si no es capitalismo, del cual nosotras/os también formamos parte con nuestro consumo y participación en el proceso de producción. Debemos asumir nuestra parte de responsabilidad y actuar en consecuencia, consumiendo y produciendo lo menos posible. Okupando espacios abandonados donde vivir, llevar a cabo puntos de encuentro, lugares para el aprendizaje, difusión política... reciclar los deshechos del capitalismo: comida, ropa, muebles, utensilios... creando alternativas al trabajo asalariado: huertos urbanos, colectividades de todo tipo, grupos de consumo ecológico, auto-empleo en cada uno de los oficios que sea posible, etc.
Para leer el artículo completo: www.kaosenlared.net
Nos dicen que de la historia se aprende, y es verdad. Lo que no nos dicen es que la historia cambia dependiendo de quién te la cuente. En este pedazo de tierra que llaman España, hay una gran historia que pocas veces ha sido contada por sus protagonistas, y muchas veces ocultada por aquellos a los que no interesa contar la verdad. La Revolución Española no sale en los libros de historia pese a haber sido un acontecimiento único. Quizás no sale porque los libros de historia los escriben los vencedores, y en el episodio de la guerra de clases que se llamó “guerra civil” ganó el bando del poder y del dinero.
Corría la década de los treinta del pasado siglo, y en las calles de los pueblos y ciudades la gente soñaba con cambiar el mundo. La sociedad se regía por normas parecidas a las actuales: unos pocos acumulaban riqueza mientras que la gran mayoría se hacinaba rodeada de miseria. Había que trabajar mucho y muy duro para salir adelante, y los que levantaban la voz en contra de las injustas condiciones que habían sido impuestas a los trabajadores, eran perseguidos, encarcelados o directamente asesinados. El gobierno, tras el disfraz democrático que le otorgaba la Segunda República, ostentaba el poder sacudiendo a la clase trabajadora mediante mandatos que perjudicaban a las clases populares de la sociedad. Las decisiones eran tomadas por una minoritaria clase política, que compinchada con la burguesía, cortaban las alas de una sociedad que aspiraba a vivir en libertad e igualdad.
Para leer el artículo completo: www.portaloaca.com
Mientras que la crisis de la deuda europea continúa con la posibilidad de Grecia se quede sin dinero en cuestión de semanas, y con el sistema bancario europeo al borde del colapso, Grecia parece haber decidido tomar una decisión importante para afrontar el futuro inmediato: comprar 400 tanques a Estados Unidos.
Según el periódico SvD Näringsliv citando a la revista ”Hellenic Defence & Technology”. La operación alcanzaría un montante de “decenas de millones de dólares”.
Para leer más: www.kaosenlared.net
Las importantes movilizaciones del 29 de septiembre de 2011 han sido el primer fruto del proceso de coordinación y de unidad de acción sindical de las organizaciones sindicales combativas y de clase. En estas movilizaciones han participado y han sido convocadas por un importante número de organizaciones sindicales y sociales de todo el país.
Desde CGT, CNT y SO valoramos positivamente las más de 40 movilizaciones del 29S a lo largo de todo el país y queremos públicamente agradecer a todas las organizaciones sindicales, sociales, asambleas populares, de barrio, grupos de trabajo del 15M y personas en general, por haber participado y haber hecho posible que se hayan podido celebrar con éxito.
La valoración que hacemos de dicha jornada es de éxito por el importante número de personas que han participado y por la visualización de la unidad de acción sindical y social emprendida por las organizaciones convocantes contra la medidas antisociales impuestas por los gobiernos, tanto del estado como de las comunidades autónomas. Miles de personas volvimos a clamar frente a la política de desmovilización y pacto de quienes vienen, desde el sindicalismo institucional, llamándose “interlocutores sociales” , miles de personas salieron a las calles para mostrar su rabia e indignación contra el paro, los recortes sociales, especialmente en Sanidad y Educación, las reformas en los ámbitos laborales o la falta de recursos económicos suficientes para todas y todos.
Para leer el resto del artículo: www.cnt.es
Justo cuando se cumplía un año de la última huelga general, sindicatos de la CNT en la Comunidad de Madrid, salieron a la calle a demostrar que la protesta obrera ni se calla ni se domestica; que se necesita, más que nunca, redoblar la conflictividad obrera y social y, en definitiva, que no vamos a dejar de plantar cara a las políticas de recortes y pérdida de derechos impulsada por los gobiernos y las instituciones europeas, a instancias de la patronal y los mercados, y para ello, hay que ir trabajando por una verdadera huelga general.
El objetivo de este artículo es el de abrir un debate sobre el problema ecológico dentro de la alternativa libertaria, planteando cuestiones como el fin de la era de energía barata y la escasez de materias primas en un futuro cercano (1) de transformación de la sociedad, y cómo han de tenerse en cuenta desde un proyecto autogestionario.
Endika Alabort / Redacción
El deterioro sistémico del medio que nos rodea, donde el desastre nuclear de Fukushima es solo la punta del iceberg, está haciendo replantear a la sociedad su relación con el mismo. La industrialización vino a romper ciertas tradiciones que, si bien quizás algunas estaban encuadradas dentro de un marco religioso (2), venían a proteger en cierta medida el medio ambiente. Que el capitalismo y la idea desarrollista ya rompieron con ese equilibrio está harto demostrado; las cuestiones que aquí se plantean se centran en propiciar un debate que nos ayude a escapar de la lógica “anti” ecológica del capitalismo, teniendo como centro las ideas libertarias.
El futuro de los recursos naturales
Para poder plantear una alternativa económica y social viable a largo plazo se hace indispensable, entre otras muchas cuestiones a tener en cuenta, entender el papel que juegan los recursos naturales. El agotamiento de éstos condiciona totalmente el modelo económico y las estrategias que se han de tomar para poder adaptarse a los nuevos escenarios que nos aguardan. Un ejemplo claro es el de la crisis energética a la que nos enfrentamos. Si bien ya somos conscientes de que el petróleo ha dejado de ser una fuente de energía barata, hay que sumar que el gas sigue una tendencia similar, y que otra fuente de energía fósil considerada abundante, el carbón, también tiene los días contados. De la nuclear ya se ha escrito suficiente (3). Y los efectos económicos más graves están aún por llegar. Un claro ejemplo es el transporte basado en energía barata, en la que se ha basado gran parte de la globalización durante los últimos 60 años. ¿Sería lógico deslocalizar la producción mundo en un contexto de grandes subidas del precio del transporte?
Para leer el resto del artículo: www.alasbarricadas.org
La República Democrática del Congo es uno de los países más pobres del mundo y, debido a una mezcla increíblemente complicada de policía, lucha armada y corrupción, también es uno de los países de los que menos se informa.
Se da además la casualidad de que allí abunda una roca negra llamada coltán imprescindible para todos los móviles y ordenadores del planeta. Sin el coltán, nuestras vidas tecnológicas se detendrían y Congo tiene el 80% de las reservas mundiales. Pero no ha sido precisamente una bendición para el Congo.
Lejos de ser un beneficio para el país, la posesión de coltán y otros minerales de gran valor como el oro suponen una gran lacra. De hecho, suelen ser denominados "minerales de conflicto".
El motivo es que, desde mediados de los años 90, grupos armados han usado estas materias primas para financiar una serie de guerras.
Cuando el boom tecnológico elevó el precio de estos minerales, la violencia se disparó. De este modo, la demanda global de tecnología que se da en la actualidad está avivando involuntariamente el conflicto del Congo.
Aunque las presiones internacionales y la mayor responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas han logrado que la situación en las minas de coltán mejore (al parecer ya no trabajan niños ni mujeres en ellas), lo cierto es que las milicias y los grupos armados siguen dominando la vida en grandes áreas del país.
La guerra ha terminado en las ciudades, pero continúa en las junglas, y en ellas se han adentrado un equipo de reporteros de Vice.com para mostrar lo que en realidad está sucediendo en ese país.
20minutos.es tiene un acuerdo con Vice.com para mostrar de modo exclusivo en España sus documentales online de excelente calidad.
Ver extracto del documental en: